Ir al contenido principal

Doctora Julieta Norma Fierro Gossman

Julieta Fierro nació en la ciudad de México el 24 de febrero de 1948. Estudió física y astrofísica en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Un cometa que le enseñó su padre cuando era pequeña y una “serie de coincidencias” llevaron a Julieta Fierro a acercarse a la astrofísica, disciplina de la que se convirtió en una divulgadora reconocida internacionalmente.


Amante de los cuerpos celestes la doctora Julieta Fierro Gossman se ha dedicado durante más de 40 años a acercar el conocimiento de la astronomía a los mexicanos a través de conferencias y su difusión en los medios de comunicación.

Es investigadora titular del Instituto de Astronomía de la UNAM y Profesora de la Facultad de Ciencias de la misma. Ocupa la Silla XXV de la Academia Mexicana de la Lengua y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores en el máximo nivel. Su área de trabajo ha sido la materia interestelar y sus trabajos más recientes se refirieron al Sistema Solar.

Ha incursionado en labores de educación, colaborado en el Correo del Maestro.  Fue Presidente de la Comisión 46, dedicada a la Enseñanza de la Astronomía de la Unión Astronómica Internacional y Presidenta de la Academia Mexicana de Profesores de Ciencias Naturales.
Escribió varios capítulos para libros de preescolar y secundaria sobre ciencia y trece de sus libros forman parte de las bibliotecas de aula. Ha escrito 40 libros de divulgación y decenas de publicaciones diversas, participa de manera sistemática en programas de radio y televisión y ha dictado centenares de conferencias en 33 países y elaborado talleres de ciencia para niños.

La Dra. Fierro ha colaborado con exposiciones sobre astronomía en diversos lugares de la República de los que cabe destacar la Sala de Astronomía de Universum, el Museo Descubre de Aguascalientes y la Semilla en Durango. Además colabora en la creación de exposiciones en Puerto Rico, en el Observatorio McDonald en los EUA y en la Feria Internacional de Aichi, Japón.

La investigadora mexicana fue directora General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM y miembro de la mesa directiva de la Sociedad Astronómica del Pacífico, así como presidenta de la Sociedad Mexicana de Museos de Ciencia.

A continuación se muestra diversos premios otorgados a la Doctora Fierro Gossman:
  • Premios de Divulgación de la Ciencia de la Academia de Ciencias del Tercer Mundo y el Nacional de Divulgación de la Ciencia (1992).
  • Premios Kalinga de la UNESCO (París, 1995).
  • Medalla de Oro Primo Rovis del Centro de Astrofísica Teórica de Trieste (1996).
  • Premio Klumpke-Roberts de la Sociedad Astronómica del Pacífico (EUA).
  • Premio Latinoamericano de Popularización de la Ciencia (Chile, 2001).
  • Medalla al Mérito Ciudadano de la Asamblea de Representantes del Distrito Federal (2003).
  • Medalla Benito Juárez y fue la Mujer del Año (2004).
  • Reconocimiento Flama de la Universidad Autónoma de Nuevo León (2005).
  • Master de Oro y un doctorado Honoris Causa del CITEM (2006).
  • Medalla de Oro de la Universidad Latinoamericana y se instituyó la medalla Julieta Fierro (2007).
  • Premio Sor Juana Inés de la Cruz que otorga la UNAM (2009).
  • Doctorado Honoris Causa de la Universidad Autónoma de Morelia (2009).
  • Presea Sebastián y un homenaje del Liceo Franco Mexicano (2010).
  • Medallas Vasco de Quiroga y de la Sociedad Astronómica de México (2011).
  • Reconocimientos de Mujer Notable de Sanofi y Clara Zetkin (2013).
  • Medalla de Oro al Mérito Profano por la Logia Masónica México 275 (2013).
Además de los muchos premios que ha tenido, existen varios laboratorios, bibliotecas, planetarios y sociedades astronómicas que llevan su nombre. 

Imagen relacionada

Comentarios

Entradas populares de este blog

Antena Parabólica

La antena parabólica es un tipo de antena que se caracteriza por llevar un reflector parabólico, cuya superficie es en realidad un paraboloide de revolución. Las antenas parabólicas pueden ser transmisoras, receptoras o full duplex, llamadas así cuando pueden trasmitir y recibir simultáneamente. Suelen ser utilizadas a frecuencias altas y tienen una ganancia elevada. En las antenas parabólicas transmisoras, la así llamada parábola refleja las ondas electromagnéticas generadas por un dispositivo radiante que se encuentra ubicado en el foco del paraboloide. Los frentes de onda inicialmente esféricos que emite ese dispositivo se convierten en frentes de onda planos al reflejarse en dicha superficie, produciendo ondas más coherentes que otro tipo de antenas. En las antenas receptoras el reflector parabólico se encarga de concentrar en su foco, donde se encuentra un detector, los rayos paralelos de las ondas incidentes. Diseño Su forma no alude a una cuestión estética ni a ...

Frecuencias de Canales de TV, Celulares, Radio y Servicios de Emergencia

Frecuencias de los Canales de TV En el caso de la Television, al igual que en los radios, a cada canal le corresponde una determinada frecuencia, estas frecuencias cubren los canales desde el 2 hasta el 13 en VHF. A su vez, para el caso de televisión la banda VHF se encuentra dividida en tres sub-bandas: sub-banda I que corresponde a los canales del 2 al 4; sub-banda II que incluye a los canales 5 y 6; y sub-banda III que incluye los canales del 7 al 13 (esta sub-banda tambien es conocida como Banda Alta de Television). El modo de transmisión empleado en la Televisión, se determina por la combinación de transmisor y receptor en un satélite. Los satélites geoestacionarios, usados para entregar señales de televisión, tienen algunos “transponders”, los cuales reciben una señal emitida en una frecuencia determinada desde una estación terrestre, o telepuerto, y la retransmiten hacia la tierra, a una estación de recepción (parabólica y decodificador) en otra frecuencia determinad...

Las bandas de frecuencia

La Unión Internacional de Telecomunicaciones se encarga de regular los intervalos de frecuencias del espectro electromagnético asignados a diferentes usos conocidas como bandas de frecuencia. Éstas tienen la finalidad de alcanzar una óptima administración del espectro electromagnético. El espacio asignado a las diferentes bandas comprende el espectro de radiofrecuencia y parte del de microondas. La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) distingue tres regiones: Región 1: Europa y África Región 2: América Región 3: Asia y Oceanía Las bandas de frecuencia asignadas por la UIT son obligatorias. Ninguna persona, física o jurídica, tiene derecho a usar las bandas sin autorización. Estas bandas son utilizadas por la radiodifusión internacional, los países y organizaciones. Nombre Abreviatura inglesa Banda ITU Frecuencias Longitud de onda Inferior a 3Hz >100000km Extra baja frecuencia ...